
Manifiesto 2000 para una cultura de paz y no violencia
![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
Me comprometo en mi vida cotidiana, en mi familia, mi trabajo, mi comunidad, mi país y mi región a:
Declaración de Principios sobre la Tolerancia
16 de noviembre de 1995
Artículo 1 Significado de la tolerancia
1.1 La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.
1.2 Tolerancia no es lo mismo que concesión, condescendencia o indulgencia. Ante todo, la tolerancia es una actitud activa de reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás. En ningún caso puede utilizarse para justificar el quebrantamiento de estos valores fundamentales. La tolerancia han de practicarla los individuos, los grupos y los Estados.
1.3 La tolerancia es la responsabilidad que sustenta los derechos humanos, el pluralismo (comprendido el pluralismo cultural), la democracia y el Estado de derecho. Supone el rechazo del dogmatismo y del absolutismo y afirma las normas establecidas por los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos.
1.4 Conforme al respeto de los derechos humanos, practicar la tolerancia no significa tolerar la injusticia social ni renunciar a las convicciones personales o atemperarlas. Significa que toda persona es libre de adherirse a sus propias convicciones y acepta que los demás se adhieran a las suyas. Significa aceptar el hecho de que los seres humanos, naturalmente caracterizados por la diversidad de su aspecto, su situación, su forma de expresarse, su comportamiento y sus valores, tienen derecho a vivir en paz y a ser como son. También significa que uno no ha de imponer sus opiniones a los demás.
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13175&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
1.2 Tolerancia no es lo mismo que concesión, condescendencia o indulgencia. Ante todo, la tolerancia es una actitud activa de reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás. En ningún caso puede utilizarse para justificar el quebrantamiento de estos valores fundamentales. La tolerancia han de practicarla los individuos, los grupos y los Estados.
1.3 La tolerancia es la responsabilidad que sustenta los derechos humanos, el pluralismo (comprendido el pluralismo cultural), la democracia y el Estado de derecho. Supone el rechazo del dogmatismo y del absolutismo y afirma las normas establecidas por los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos.
1.4 Conforme al respeto de los derechos humanos, practicar la tolerancia no significa tolerar la injusticia social ni renunciar a las convicciones personales o atemperarlas. Significa que toda persona es libre de adherirse a sus propias convicciones y acepta que los demás se adhieran a las suyas. Significa aceptar el hecho de que los seres humanos, naturalmente caracterizados por la diversidad de su aspecto, su situación, su forma de expresarse, su comportamiento y sus valores, tienen derecho a vivir en paz y a ser como son. También significa que uno no ha de imponer sus opiniones a los demás.
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13175&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
16 comentarios:
Cultivemos la paz en el amor y en la fraternidad de todos los seres que compartimos este pequeño mundo.
un abrazo
hacia el centro del corazón...
Manifiesto perfectamente asumible por todas las gentes de buena voluntad.
Sobre la tolerancia... no podemos ser tolerantes con la intolerancia, ni con las ideas ni con las personas que las sustentas ya que aquellas, sin gente, son son nada.
Es necesaria una cierta implicación activa ante las ideas que corroen el pensamiento civilizado
...
CristalRasgado & LaMiradaAusente
_____________________________
Ay, Giuditta... Ojalá existiera más gente como tú que se empeña en hacernos entender lo sencillo que es no vulnerar los derechos de los demás. Lo podrás decir más alto y en más parte, pero nunca más claro.
Un abrazo grande.
Cultivemos la Paz, el respeto por cada ser humano, por la vida misma. Con la certeza de que cuantos más seamos, más rápidamente se darán los cambios y esa energía se multiplicará.
Tu post es un modo de promover este cambio.
Un abrazo con el corazón.
Hay propositos que no deben morir nunca, ni su fe en ellos.
Un abrazo.
Buenìsimo.Suscribo totalmente.
La falta que hace...
(ayer quedé tan escandalizada como tú...lees y piensas: así es imposible...defender la vida agrediendo es siniestro...)
besos, bella!
La paz es una flor muy frágil. No es fácil su cultivo. No obstante, sus jardines son los más bellos. Pero efímeros, sí, muy efímeros (lamento mi pesimismo, pero yo soy así).
Abrazos.
Lo firmo y lo suscribo.
Besos.
Eres extraordinaria.
te quiero
besos y amor
je
Ilumina, escribe, deleitanos....
ahora, entrega todo lo que sientes.
besitos y amor
je
je
je
El respeto hacía el pensamiento ajeno marca un inicio para que la equidad en nuestra sociedad empiece a no ser una utopía.
Un abrazo.
Mucha mucha paz se respira en esta casa; voy a acercarme a menudo para inspirar.
Gracias por las felicitaciones.
un abrazo!
Donde estàs,amiga?
te extrañamos
Espero que estés bien.
Se echan de menos tus posts durante tus ausencias.
Un abrazo grande.
Espero, amiga, que tu ausencia se deba a que estés muy bien y ocupándote de otras cosas. Te mando un abrazote lleno de reiki, buenas ondas, y mucho amor.
Se te extraña, y mucho.
Chuik chuik chuik chuik.
Publicar un comentario